El siguiente glosario, fue elaborado por Miraflores Accesible e inclusiva. Consideramos que resume algunos de los términos que son necesarios conocer en su correcto uso.
En Miraflores estamos fuertemente comprometidos con construir una ciudad inclusiva y accesible para todos. Este propósito no solo lo estamos reflejando en nuestras políticas públicas, servicios municipales y reglas para infraestructura pública o privada. También queremos que la forma en la que nos referimos a las personas con discapacidad sea la correcta, erradicando el uso de palabras que denotan inferioridad o resultan ofensivas para ellas.
Por eso, hemos preparado este glosario que es de lectura y uso obligatorio por parte de quienes trabajan en la Municipalidad. Ahora también queremos compartirlo con ustedes para que puedan usarlo en su vida diaria y nos ayuden a seguir construyendo la ciudad inclusiva y accesible que todos queremos.
El término correcto usado por la Organización Mundial de Naciones Unidas, publicado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es persona con discapacidad. Se reconoce a la persona con discapacidad como un ser humano con una característica distinta. Pero, siendo diferente, es igual frente al resto de ciudadanos respecto a sus derechos y deberes. Esta concepción es ratificada por la Defensoría del Pueblo de Perú.
Las personas con discapacidad son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales e intelectuales.
¿Cómo se debe emplear el término?
No es correcto decir “discapacitado”, dado que se este término desconoce que nos estamos refieriendo a un ser humano como nosotros.
Se dice: discapacitado
Se debe decir: persona con discapacidad.
Se dice: persona con habilidades diferentes
Se debe decir: persona con discapacidad
Son personas que presentan alguna deficiencia en el sentido de la vista. Las personas con discapacidad visual afrontan problemas para:
¿Cómo se debe emplear el término?
No es correcto decir “invidente”, dado que las personas en general no tienen la característica de adivinar o no el futuro (videntes). La Real Academia de la Lengua Española usa esta acepción. No obstante, consideramos que, por nuestro entorno cultural, las personas ciegas no deberían ser denominadas invidentes porque no predicen el futuro.
Se dice: invidente
Se debe decir: persona ciega, persona con discapacidad visual, persona de baja visión, persona con capacidad visual reducida, comunidad con discapacidad visual.
Tipos de discapacidad visual
Son personas con discapacidad física que pueden caminar con el uso de ayudas biomecánicas (muletas, aparatos ortopédicos, bastones, andadores, entre otros) para compensar sus limitaciones de desplazamiento. Dentro del grupo de personas con discapacidad física se considera a las personas con: capacidad ambulatoria, a los que usan sillas de ruedas; también se incluye a las personas con discapacidad temporal (por accidente) y a los adultos mayores que pierden progresivamente la capacidad de desplazamiento.
Tipos de discapacidad física o discapacidad motriz
Otros tipos de discapacidad motriz que implican falta de movilidad por un período de tiempo.
Son personas sordas absolutas que no escuchan sonidos o tienen limitaciones auditivas, a pesar de usar audífonos u otros sistemas amplificadores del sonido. Las personas sordas utilizan su propio idioma con sintaxis y gramática propias. Este idioma se denomina: lengua de señas.
¿Cómo se debe emplear el término?
Se dice: sordo (a) o los sordos (as)
Se debe decir: persona sorda, persona con discapacidad auditiva
Se dice: lenguaje de señas
Se debe decir: lengua de señas
Se dice: mudo (a), mudos (as)
Se debe decir: persona muda o persona que usa laringófono
Es un déficit en la capacidad de pensar, que implica que las personas tengan disminuida la capacidad para aprender y adaptarse a la vida social en relación con personas de la misma edad.
Tipos de discapacidad intelectual
Persona autista: se relacionan de forma diferente con su entorno, dado que su comunicación es diferente a lo esperado en el desarrollo “normal” de las personas. Presentan problemas para establecer relaciones sociales de manera fluida; no obstante, utilizan diversas expresiones artísticas para expresarse. Estas diferencias pueden ser clasificadas, dependiendo de su intensidad, como: severas, moderadas o leves.
Persona con Síndrome Down: se trata de la persona que presenta una alteración en el cromosoma 21 provocado por la presencia de un cromosoma adicional. Esta condición se conoce también como “trisomía del par 21” cuyas características son: ojos rasgados, excesivo volumen muscular y problemas fisiológicos (cardiomegalia o crecimiento de corazón, complicaciones respiratorias o digestivas, entre otros).
Persona con Síndrome de Asperger: es una forma leve de Autismo. Presentan problemas vinculados al coeficiente intelectual pudiendo estar dentro del promedio o encima de él; no hay retraso en la adquisición del lenguaje sino, más bien, en la comprensión de normas y en el desarrollo de habilidades necesarias para socializar con las personas.
Persona con Retardo Mental (RM): persona que presenta un coeficiente intelectual menor de 50 (el promedio es 60) lo que le impide interpretar correctamente las diversas situaciones de su entorno y adquirir hábitos independientes.
¿Cómo se debe emplear el término?
Se dice: mongol o mongolito (a)
Se debe decir: persona con Síndrome Down
Se dice: retraso mental, loco (a)
Se debe decir: persona con retardo mental o persona con RM
Si quiere saber más sobre Miraflores Inclusiva y Accesible, participar de nuestras actividades o quieres ayudarnos como voluntario, puedes comunicarte con nosotros a omaped@miraflores.gob.pe o síguenos en Facebook.
Fuente: http://blogs.miraflores.gob.pe/larco400/2012/07/glosario-de-terminos-sobre-discapacidad/